Translate

lunes, 9 de diciembre de 2013

Un año y 45.000 gracias.


Hoy, 9 de diciembre, cumplen un año Los fardos de Pericón (1512). Un año pendiente de aguajes, que depositaron en la arena y en las pozas, farditos llenos de historias flamencas sobre flamenquitos y sus costumbres; su modus vivendi; de Cádiz y sus cantes (como la biblia quiñonesca, en sus dos ediciones, 1964 y 2005: viejo y nuevo testamento de Fernando Quiñones) que recogió el testigo e interés anteriormente mostrado de Falla y Álvaro Picardo; del acto de homenaje en 1922 de la Academia de Santa Cecilia; del Concurso Nacional de Alegrías de los años 50 y del Concurso de la Cueva del Pájaro Azul de la década siguiente.

Son muchas y buenas las satisfacciones colectadas, aquí, en el capacho de estos fardos. Y sobre todo, la verdadera razón de ser y existir: ustedes los lectores, los que le dan todo el sentido a esta bitácora de apuntes y a los que uno se dirige, a veces, con cierta sensación de soledad y de tiempo perdido. 

Reconozco que el año ha estado desigual. No he sido constante en las entregas: muchas al principio, pocas al final. Quizá, por lo que le oí un día a Fernando Quiñones: "el flamenco es sólo una habitación de mi casa... y mi casa tiene otras muchas habitaciones".



Me doy totalmente por satisfecho que en un año de andadura, el blog haya recibido cerca de 45.000 visitas. No sé si son muchas o son pocas; lo ignoro, tampoco me importa demasiado, para mí son muchísimas. Imaginar que alguna entrada haya podido ser de utilidad y haya logrado siquiera despertarle a alguien la curiosidad por el arte flamenco, bien han merecido las horas de esfuerzo y dedicación. ¡El Mellizo con gusto no pica! (escribí en algún sitio) y si encima uno percibe y recibe la interacción de tus amigos, escribiendo notas en botellas de náufragos, que luego encallan en las pozas de los fardos, entonces, bien mereció la pena.


Por ello, quiero dedicar esta entrada a lo más importante para mí: ustedes los lectores. Empezando por aquellos anónimos que no se atrevieron o, simplemente, no quisieron comentar. Con todos, quiero compartir el cumpleaños, continuando con los más críticos. Luego, quiero resaltar especialmente a los paseantes habituales que verilearon por el itsmo, en busca de fardos, y mandaron notas manuscritas, como: Carlos Martín Ballester, Pepe Monforte, Faustino Núñez, Antonio Barberán, Julio Molina Font, Ramón Rivero, David Hidalgo Paniagua, Manuel, Eugenio Mariscal, Manolo Sánchez, Lorenzo Benítez, Santiago Moreno, José María Morillo, Charo Calvo, Óscar, Mario Linares Barrios, Ana Barceló Calatayud, María del Carmen García Franconetti, Tere Torres, Porverita, José Antonio Valdivia, Marieta Cantos Casenave, Selva Otero Pizarro, Sebastián Massa, Andrés Raya, Salvador García Cornejo, Rafael Fernández, José Ramón Ripoll, Paco de Cái, Alba Ramírez, Alberto, Paco Medina, David, Norman Paul Kliman, El Anfitrión, Héctor Valle Marcelino, José Luis Rico, José María Jurado, Guillermo Castro Buendía, Juan Luis Jiménez Parada, Julio de la Torre Fernández-Trujillo, Rafael Román, Lalia González, La hija del Espín, Lenka Stanícková, Felicia León, Teresa, Amalia, Miguel, José Luis, Gloria, Santiago González Sacristán, María Jesús, Blanca Flores, Juan Antonio Fierro, Alberto Rodríguez, Ángeles Cruzado, Plenilunado, José Antonio González Alba, Laura de la Viesca, Gonzalo García Pelayo, Fernando Benítez Gomar, Jesús Godoy, Tamara García, Andalucía Morales, Chari García Domínguez y Meli Agulló.

80 entradas en total, sin contar la presente. Recapitulemos en estricto orden de aparición:

1Cádiz: territorio flamenco fue el punto de partida. La declaración de principios para tratar de devolverle a la comarca cantaora, denominada Cádiz y sus Puertos el papel principal que en la historia del arte flamenco ocupa y al que algunos círculos de la administración política, central, basados en rencillas estrictamente geográficas —y estrictamente catetas—, le niegan, como en su día le negaron a la caballa, al aceite de oliva y al ibérico de bellota, los beneficios del omega 3 y las bondades de la Dieta Mediterránea.




2Cantes y cates (De Cádiz y sus cates) trató de mostrar la trastienda conflictiva del flamenco, sobre todo, del decimonónico; su lado oscuro. Guitarras rotas en las costillas, balazos en el hombro, facas en el abdomen... y la trágica muerte de la cantaora Soledad Montoya en un cafetín bonaerense.





3¿Andaluz o flamenco? Porfía en el Café del Correo evidenció que las discusiones absurdas en torno a "lo flamenco", lejos de ser contemporáneas, vienen de antiguo, e incluso se intentaron dirimir ante un gobernador y ante un juzgado, aún a riesgo de que un juez se cachondeara (o enviara a la Prevención), por discusiones peregrinas. Sucedió en Cádiz, en 1888. Lo triste y cierto, es que controversias igual de bizantinas que aquella, cientos de años después, siguen vigente hoy día en el mundillo flamenco.





4El Niño de la Viña. Diccionario Gaditano de Flamenquitos Insignes inauguró una galería biográfica, naturalmente incompleta y abierta a todo tipo de aportaciones —y rectificaciones, como no—, basada en el modelo del DEIF y en el extraordinario trabajo bibliográfico de Serafín Pró y Ruiz




5Don Antonio Chacón (I) nos ofreció documentación hemerográfica inédita sobre su gran figura, siendo Cádiz —según las propias palabras de Chacón—, la ciudad en la que le dio "vergüenza" y "miedo" (sic) de cantar. Se aportó el anuncio en prensa del Café la Infantil, en el que debutara Antonio Chacón; escenario ubicado en la Plaza de las Flores, y anunciado junto al Doceañista Teatro del Balón —que en 1881 continuaba en pie— y el Teatro Principal. También su paso y actuación por el Café del Correo, así como por el Teatro Cómico de Cádiz, en compañía del guitarrista Miguel Borrull.

6—En Crónica verídica de una llamada a SGAE, narramos un suceso tan real como cómico, que viví en primera persona y que reproduje tal cual, sin aditamentos ni añadiduras, cuando en su día intenté contribuir con un hallazgo en el contexto del —supuesto— Centenario de SGAE que en 1999 se estaba celebrando: la factura de la Sociedad de Autores, Compositores y Editores de Música que se conserva en el Archivo Histórico Municipal de Cádiz, que cobraron los derechos autorales de las piezas que se interpretaron en el baile de máscaras del Teatro Principal gaditano, la noche del 18 de febrero de 1898. Centenario erróneo y conversación telefónica esperpéntica, Valleinclanesca y próxima al camarote de Los Hermanos Marx.

7Jaleo en La Caleta. El fardo solitario nos arribó a la orilla la primera mención (1829), hasta el momento conocida, del Jaleo de la Solitaria, uno de los antecedentes del universo de la soleá, dieciséis años antes de que el célebre gaditano Luis Alonso lo bailase en el Teatro Principal, según la inestimable gacetilla del Diario Mercantil, conservada en la Hemeroteca Celestino Mutis. Junto a él, nos llegó dentro del mismo fardo, la noticia del sainete El Domingo de Piñata en el barrio de Santa María, en donde se bailó el zapateado y posteriormente se interpretó una montañesa.

8El Concurso de San Severiano (1903) demostró documentalmente al primer concurso flamenco, hasta ahora conocido, que se desarrolló en el barrio beduino de San Severiano, al que acudieron cantaores de Sevilla y Jerez. Teniendo en cuenta la condición eminentemente competitiva del ser humano, es bastante factible que en un futuro aparezcan rastros de certámenes anteriores, en cualquier punto geográfico donde "lo flamenco" era habitual.


9Gloriosa academia de baile, enseñaba, de la mano del periódico El Comercio, cómo eran anunciadas las academias de baile en Cádiz, por los tiempos de "La Gloriosa".



10Sopa al cuarto de hora. Patronato de tourismo, puso de manifiesto que la buena mesa y el flamenco eran aspectos muy unidos. Algún día habrá que investigar la aportación de la etnia gitana a la gastronomía andaluza y española.




11. Justo cuando se cumplían los 20 años de su fallecimiento, redactamos —El Beni de Cádiz. Diccionario Gaditano de Flamenquitos Insignes, hasta ahora la entrada más visitada de todas. Si bien los datos biográficos que aportamos eran todos bastante conocidos, quizá lo que supuso una novedad fue la grabación casera de 30 sketches humorísticos suyos, junto a Felipe Campuzano. El audio era una cinta "de culto", que tan sólo unos cuantos aficionados teníamos guardada, y que, con la filosofía divulgativa de Los fardos, entendimos que merecía la pena compartirlos.




12Julián Arcas en el Teatro Variedades de Cádiz (1867), contribuyó al conocimiento del gran guitarrista almeriense (1832-1882) y su paso por Cádiz, el mismo año en que incorporó a sus conciertos la Soleá de Julián Arcas.



131867: Silverio por Cádiz y su huella manuscrita, nos trajo la firma y rúbrica de Silverio Franconetti"Rey de los cantaores", con motivo de uno de los muchos conciertos que dio en tierras gaditanas; ciudad con la que tuvo amplios vínculos, sentimentales y empresariales. No era la primera vez que estuvo (ni fue la última); pero sí de la que ha quedado rastro documental, en este caso, en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz, tras su paso por el Teatro de Variedades, ubicado en la calle Laurel (hoy Barrocal).



14. De Santiago y Santa Ana fue la célebre seguiriya de Curro Dulce, andando el tiempo, divulgada por Manuel Torre. Acordándonos de ella y jugando con su título, mostramos, en la —Soleá de Santiago y Santa Oriana, la "soledad" desgarradora de Santiago Carrillo en el exilio de Nueva Ýork, que le condujo a amar al arte flamenco, al que odiaba con todas sus fuerzas, según le confesó a la periodista Oriana Fallaci, en su libro Entrevista con la historia.





15La Tía Norica baila la cachucha (1847), contribuyó a conocer que los famosos títeres y la anfitriona que le dio nombre a las célebres marionetas, bailaron la cachucha en el Teatro Isabel Segunda.







16Juan Beva: de Cádiz a París, nos trajo la constancia de las actuaciones del malagueño, Antonio Ortega Escalona (1844-1918) por tierras gaditanas, en el Café del Correo y en el Casino Gaditano; así como una de las veces que lo dieron por muerto, antes de tiempo (1891).







17. Un recorrido biográfico, sin pretensiones de ser exhaustivos, efectuamos con —Los Jinetos (JPG). Una saga, un formato flamenco, en donde mostramos el arte, la tradición y la cadena de transmisión de esta dinastía artística de Cádiz.



18. En —¡He venido a hablar de mi libro! me tomé la licencia de auto-echarme "juegos florales" y como Paco Umbral, reivindicar la edición del primer libro que sobre flamenco escribí: Cádiz, cuna de dos cantes. ¡Qué le vamos a hacer, no tengo abuela! —las dos ya "se fueron"— y los derechos de autor me financian una paletilla. Mísera, sí; pero sabrosa.




19Chiclanita en la génesis de la bulería (1908). Su partida de nacimiento, aportó una prueba sólida, hasta el momento no desfasada, de que la primera referencia hemerográfica sobre la bulería como tal género, se recogió en Cádiz capital (en el Salón de Novedades); por un cantaor de Chiclana de la Frontera (Chiclanita), dos años antes (1908) de que Pastora Pavón La Niña de los Peines las grabase en pizarra, y antes de que Garrido de Jerez hiciese lo propio en discos de 78 rpm. En los tres casos (Chiclanita, Garrido y Pastora), se interpretaron chuflillas diáfanas, en acordes mayores, o sea, Bulerías de Cádiz, las más antiguas grabadas y documentadas, sin tener en cuenta las del portuense Tomás el Nitri, las más primitivas formas buleaeras.


20Con Miguel Mihura –padre– su aportación bibliográfica y artística al flamenco, divulgamos a un autor escasamente conocido, padre del literato, Miguel Mihura, que fundara La Codorniz. Un autor teatral, amigo de El Tío de la Tiza, que en la actualidad da nombre al teatro municipal de su Medina Sidonia, natal.






21Las artistas del Balneario, nos dio pie a mostrar una estampa costumbrista de 1918, en la escalerilla del Balneario Victoria, de Cádiz, gracias a la revista Juácaro.







22Gran Teatro. Del fuego ingrato al fuego fatuo, fue la crónica del incendio que en la madrugada del 6 de agosto de 1881, destruyó el Gran Teatro de Cádiz, en cuyo lugar se levantó el actual coliseo, llamado Gran Teatro Falla, desde 1926.








23Cádiz, "Sitio" flamenco (antes y durante), efectuó un recorrido documentado sobre el preflamenco que se desarrolló en Cádiz en el siglo XVIII y durante la Guerra de la Independencia.







24 y 25Manuel Torre y Antonio Chacón, prestidigitadores del cante, en primera y segunda entrega, mostraron las actuaciones que ambos artistas dieron en 1903, en el Teatro Circo Gaditano, junto a varias figuras flamencas, entre otras, El Troni, Enrique Jiménez Hermosilla, y en unión de la comparsa "Los prestidigitadores".







26. Con —Manuel López Cañamaque versus Pepe Marchena, denunciamos la presunta apropiación indebida de una obra ajena: la creación de Cañamaque interpretada —y registrada—por Pepe Marchena. Un presunto fraude sobre el que la SGAE, lamentablemente, suele mirar para otro lado, con pasmosa naturalidad.




27Gaiteros y flamenquitos, fue la constatación, una vez más, de las actuaciones de flamenco compartiendo escenario con las agrupaciones del Carnaval de Cádiz. En este caso, el cantaor José Torre (hermano de Manuel Torre) y Enrique Jiménez Hermosilla, en unión de la comparsa "Los gaiteros".





28"Silverio Chico" otro Silverio, nos trajo el descubrimiento de que existió otro célebre cantaor, Ángel Pérez, llamado artísticamente así: Silverio Chico. Debutó en Cádiz junto a la comparsa "Los gaiteros" y más tarde efectuó un contrato en Tánger con el tocaor Manolo García El Pintor.




29Una rata por bulerías, aportó un simpático testimonio sonoro de una gran improvisación, a cargo de Juanito Villar y Paco Cepero, a partir de un incidente que se produjo en el Teatro José María Pemán, a causa de una rata que se paseaba entre el público.








30. En —Ñoto (cuento inédito) mostramos un cuento, hasta entonces desconocido, del escritor Pedro Ibáñez Pacheco, que pudimos encontrar en el Semanario Festivo Juan Palomo, depositado en la Biblioteca Municipal de Madrid, sobre José Salas el Ñoto, un gitano pintoresco del Cádiz del siglo XIX.









31El Tío de la Tiza. Hijo Predilecto de la ciudad de Cádiz, mostró un rosario de despropósitos, por parte del Ayuntamiento de Cádiz, y la prueba palpable de que si algo se puede hacer peor: ¡se hará peor! Y se hizo peor. Tal y como la entrada, harto premonitora, presagió: la persona que revisó su biografía y descubrió su natalidad en Cádiz —gracias a la cual se le pudo nombrar "predilecto", en lugar de "adoptivo"—, no fue invitada al acto. O sea, yo; o sea, a mí.





32Manuel de Falla escucha malagueñas en un fonógrafo fue un precioso descubrimiento, de cómo el padre de Manuel de Falla le llevó, en enero de 1895, al joven músico a una audición fonográfica en la casa de Manuel Quirell, donde el industrial gaditano realizaba audiciones de cilindros de cera ante la sociedad opulenta y en cuyo salón de la calle Rosario, dio Falla, cuatro años después, su primer concierto de piano. Allí, con dieciocho años, escuchó el cante por malagueñas de Joaquina Payáns.



Con la llegada del Carnaval, el blog tuvo muy en cuenta la fiesta y su interrelación con "lo flamenco", de ahí que muchas entradas estuvieran muy vinculadas a esto. 33"Mi, este y yo", virtuosos y solidarios (1896), en primera, 34segunda y 35tercera entrega, dieron buena cuenta. También lo hizo 36Fosforito y punto. Noticia de un homenaje, al que se sumaron los artistas flamencos de su Cádiz natal (El Quiqui, Enrique Jiménez Hermosilla, Habichuela, El Pollo...) y algunas agrupaciones de 1899, como "Rondalla aragonesa" y "Sociedad Coral Frégoli".






37Trinidad Huerta en el Teatro del Balón (1837), aportó la noticia de la actuación en Cádiz del llamado "Paganini de la guitarra", una figura decisiva en el desarrollo de la guitarra, que dejó ver su maestría en dicho coliseo.







38El Cante. Un periódico flamenco, en 39segunda, 40tercera, 41cuarta y 42quinta entrega, compartió las fotografías de una publicación específicamente flamenca, editada en Sevilla, entre los años 1886 y 1887, y dada a conocer por Ortiz Nuevo en una edición facsimilar. Nosotros la pusimos al alcance del investigador, al fotografiarla íntegra en la Biblioteca Municipal de Madrid





43. Con Métrica de soleá para Fermín Salvochea, conocimos letras, tradicionalmente recogidas en el cancionero flamenco, sobre el famoso anarquista gaditano. Asimismo, mostramos la partida de matrimonio de sus padres, en abril de 1841; y una temprana mención (1891) en las agrupaciones de Carnaval.




44Camarón: yunque, clavo y chirigota, nos mostró el expediente sobre la agrupación, "Currillo y sus churumbeles", de 1962, en la que participó José Monge, Camarón, siendo un niño de apenas once años de edad.






45. En —Ramón Vélez. Diccionario Gaditano de Flamenquitos Insignes, divulgamos la biografía de un bailaor del barrio de Santa María, que trabajó en la compañía de Manolo Caracol y luego se independizó, actuando por el mundo entero.









46La comparsita flamenca, desempolvó abundante documentación acerca de solicitudes, a lo largo del siglo XX, de agrupaciones creadas por los propios flamencos. Cantaores, bailaores y tocaores, que desde 1911 hasta los tiempos de las Fiestas Típicas franquistas, deambularon por las calles de Cádiz.




47"Viejos cooperativos", su legado flamenco (1887-1890), en primera y 48segunda entrega, dio a conocer la importancia de sus tangos, unos de los primeros que el flamenco impresionó en cilindros de cera, por el cantaor Antonio Pozo el Mochuelo.


49. Con —Luis Alonso y Lázaro Quintana, arte en el Principal (1829), conocimos al famoso bolero gaditano, Luis Alonso (hermano del, no menos famoso, Planeta) y el sobrino Lázaro Quintana, cantando la petenera americana, escenificándose luego el sainete El Carnaval en el barrio de la Viña.









50La Pompi, daba gloria escucharla, aportó una entrevista muy poco conocida sobre la jerezana Luisa Ramos Antúnez, hermana de El Gloria.






51Caracol el del Bulto. Diccionario Gaditano de Flamenquitos Insignes, se ocupó del padre de Manolo Caracol —y en menor medida de El Niño de los Rizos—, una de las muchísimas figuras de la extensa Casa de los Ortega, de Santa María.







52Javier Molina: entrevista inédita, dio a conocer una entrevista desconocida, sobre la figura del guitarrista jerezano (1868-1956), efectuada en 1950, para el periódico La Voz del Sur, cinco años antes de otra muy difundida y conocida de 1955, en el periódico Dígame.





531938. Y la juerga acabó en Consejo de Guerra, en primera y 54segunda entrega, dio a conocer una juerga de señoritos, que acabó en Consejo de Guerra y en la que se vieron involucrados José Capinetti, El Niño de Huelva y Pepe el Limpio, en la Sevilla franquista de Queipo de Llano.




55En el Café de Levante, dio a conocer una entrevista a Lola Flores y a Manolo Caracol, el día en el que en dicho establecimiento, el profesor de literatura española de la UCA, Alberto Romero, daba una conferencia sobre La Faraona.




56El flamenco y la RAE. Definiciones de cagalástima, vino a poner el dedo en la llaga de las malísimas y ridículas —cuando no contradictorias— definiciones que los señores de la Real Academia Española de la Lengua —la que fija y da esplendor— le han dado a la terminología del arte flamenco.



57Americádiz, reproducía un artículo, escrito ex profeso, para el periódico El Conciso, del Grupo Joly, el 26 de julio de 2012, en el que se establecían los lazos culturales y el intercambio musical entre Cádiz y las Américas. Al año siguiente (2013) una exposición nos honró con dicho nombre.





58Antonio Hernández. Diccionario Gaditano de Flamenquitos Insignes, vino a arrojar luz sobre un extraordinario concertista de guitarra flamenca y clásica que, pese a su talla internacional y como tantos gaditanos, es un perfecto desconocido en su ciudad natal.






59Magandé, escarbando por la tarde, de noche y por la mañana (1904), adelantó y contó parte del proyecto cinematográfico que estamos llevando sobre el cantaor esquizofrénico (que protagonizará David Palomar). También su participación, siendo un niño, entre los intrépidos recolectores que en la Playa del Sur, hicieron acopio de los famosos "duros antiguos" en la Almadraba de San José.





60La malagueña del Mellizo se grabó en cilindro de cera, aportó una prueba documental inequívoca, de que dicha malagueña se impresionó en un fonógrafo en 1893 y fue oída en el Salón Edison de la calle Ancha, ante privilegiados burgueses del Cádiz de entonces.



61La saeta flamenca de Cádiz. Enrique el Mellizo y los Ortega: papeles, no conjeturas, en primera, 62segunda, 63tercera y 64cuarta entrega, ilustró un conjunto de noticias de la prensa gaditana (1896-1908) sobre las saetas que al Greñuo le cantaron, intérpretes espontáneos, muchos de ellos anónimos; otros, para nosotros hoy desconocidos (Carolina e Isabel Camerino, Mercedes Jiménez, Angustias Fernández, Pepita Ortega, Dolores Durán, Dolores de la Rosa, Rosario Vega... ) y otros famosos, como Enrique el Mellizo, su hijo Enrique Jiménez Hermosilla, Ángel Pérez, Silverio Chico... La saeta, como todo proceso, no tiene un sólo creador, que se lo digan a Darwin, —decíamos entonces—, es decir: que no tiene una sola matriz, como tampoco una sola cuna. Me gustaría, no obstante, ver publicadas un conjunto de noticias del mismo período (1896-1908) testimoniando las saetas en Sevilla y en Jerez. No digo que no existan, seguramente que sí; digo que no las he visto todavía.




65Que mis peines son de azúcar, nos dio la oportunidad de mostrar una preciosa colección de carteles que el Archivo Histórico Municipal de Cádiz, custodia sobre el Cine Escudero, con las actuaciones de Pastora Pavón La Niña de los Peines y su inseparable tocaor gaditano Juan Gandulla Habichuela.








66Manuel Torre concursa en Cádiz (1925), mostró otro curioso concurso de cante y baile flamenco, celebrado en el Teatro Circo Gaditano, la mañana del sábado, 3 de enero de 1925.









67Ópera flamenca en la Playita de las Mujeres (1927-1933), contribuyó a un mejor conocimiento de la controvertida etapa de la Ópera Flamenca y su desarrollo en Cádiz, aportando cartelería inédita.








68¡Caray con los fastos del Doce! Origen de una bulería, contó la raíz de la letra (y música) de las famosas bulerías gaditanas, Ay con el caray, estrechamente ligadas a la celebración del Centenario de las Cortes de Cádiz, en 1912. Las carencias de aquél (Centenario) se repitieron y mostraron las torpezas de éste (Bicentenario). ¡Y cien años en medio sin haber aprendido nada!






69Saludo por bulerías, mostró un vídeo humorístico e improvisado, que ha tenido una gran repercusión y acogida en red. Arte y pocavegüenza.



70El Amor Brujo y Los Chinchorros, dio a conocer una colección de fotografías inéditas sobre un espacio urbano, ya desaparecido, del Cádiz de extramuros, en el que se rodó la película El Amor Brujo, con Antonio Gades, La Polaca y un desconocido y joven Camarón de la Isla, en un papel muy secundario.


71Camarón, apuntes de una entrevista breve, divulgó una pequeña entrevista con el artista isleño, efectuada, días antes del estreno de su disco Soy gitano en el Teatro Andalucía de Cádiz.




72Camarón, veintiún años de perspectiva, efectuó una mirada retrospectiva de su figura y su obra, tras cumplirse los 21 años sin el artista de las Callejuelas.





73¡Por la bata!, se encargó de estudiar el término caló "bata" (madre) en el repertorio flamenco, analizando las obras de Antonio Machado Demófilo y de Francisco Rodríguez Marín.






74Pastora Imperio: madre con nombre de especia, hija con nombre imperial, nos enseñó algunas noticias nuevas y datos biográficos de Rosario Monge la Mejorana, madre de Pastora Imperio y de Víctor Rojas "Vito".










75De Telethusa a La Macarrona, efectuó un recorrido histórico sobre Las Bailarinas de Gades, a partir de las descripciones de los textos clásicos sobre sus bailes lascivos.










76Manuel Peralta el Muerto. Banderillero y cantaor, nos aportó luz sobre una figura gaditana, poco conocida (mencionada por Demófilo), nacida en el siglo XVIII, que desarrolló su tauromaquia y su cante, a caballo entre ambos siglos. Del 1 de marzo de 1829, mostrábamos la noticia de su toreo en la Plaza del Balón de Cádiz.





77. Con motivo de los 125 años de la botadura del submarino Peral, en aguas de la Carraca, recopilamos —Tangos para Isaac Peral, una profusa antología de coplas, de 1889, todas dedicadas al ilustre marino cartagenero.











78La última corrida de Enrique el Mellizo, enero de 1906, nos trajo el testimonio, a través de la prensa escrita de la última actuación del maestro gaditano como puntillero, en un coso algecireño.









79El Niño de la Isla. Diccionario Gaditano de Flamenquitos Insignes, arrojó mucha luz sobre una gran figura, nacida en San Fernando en el siglo XIX, que grabó discografía de pizarra y de la que se desconocían bastantes datos.










80. Por último, noviembre de negro luto, nos trajo la entrada más triste de todas; la que jamás hubiese querido escribir: —Mariana de Cádiz, Mariana de la Libertad. Se me fue mucho más que una amiga.

¡Gracias a todos por estar ahí!






24 comentarios:

  1. Felicidades. No importa tanto la frecuencia de estas entradas como su contenido. Y eso lo bordas, amigo. Agradezco la mención, inmerecida en mi caso, porque disfrutar de la lectura ya es grato de por sí. La almendra del asunto es el flamenco, y esa está bien tostá en tus manos. Larga vida a "Los Fardos". Salud y un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Ana. Que conste que desde que te "mangué" el detallito de tostar el azafrán antes de echarlo a la perola, mis guisos han ganado.
      Un abrazo.

      Eliminar
    2. No me acordaba de lo del azafrán, pero me alegro. Es un punto. Y la vida, al fin y al cabo, es una sucesión de puntitos hacia el infinito ¡Vivan los fardos, el azafrán y quienes disfrutan de ambas cosas! ¡Vivan!

      Eliminar
    3. Tú no te acordabas, pero mis papas con chocos, mi corvina con chícharos en amarillo y mi arroz dominical, sí. Bsstos.

      Eliminar
  2. Felicidades, Javier, y larga vida a los fardos. Yo también siento a veces sensación de soledad y tiempo perdido... pero siempre se me pasa, algo tendrá esto del flamenco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Ángeles, sabía que una 'flamenca por derecho' (como tú) no faltaría en mi cumple. ¡Ay! ésa sensación de soledad que siempre aparece, pero que luego, como la niebla, se disipa.
      Un abrazo.

      Eliminar
  3. ¡Felicidades! Javier. por este año de trabajo divulgando tus conocimientos de flamenco y carnaval. Los Fardos de Pericón es una ventanita abierta al pasado para asomarse al presente y ver el futuro. Un Abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Eugenio. Por un futuro que merezca la pena, lejos de la borrasca que se barrunta, levanto mi copa.
      Un abrazo.

      Eliminar
  4. ¡Felicidades, compadre! Arte y generosidad. De vez en cuando me asomo y aprendo una jartá. Gracias por compartir tus fardos. ¿Niebla? ¿Ese era el perro de Heidi, no?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajajaja, Di que sí, Loren. Menudo golfo de compañero eficiente tengo delante, inconformista e inquieto. Como para no aprender. Un abrazo, artista.

      Eliminar
  5. Manuel Martín Martín9 de diciembre de 2013, 22:14

    Desde el Hospital Infanta luisa, de Triana, enhorabuena... Y que cumplas muchos más.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, maestro. ¿Todo bien? Espero y deseo que tu tránsito en el hospital sea pasajero. Un abrazo.

      Eliminar
  6. Te leo pero tengo el pecado imperdonable de no comentar. Qué maravilla de entrada, como todas, pero esta especialmente me ha encantado. Qué bien escribes y qué gustito da leerte, Javier. Y qué bonito cómo das las gracias a tus amigos y a tus seguidores. Feliz cumpleaños y que este invento maravilloso continúe muchísimos años más.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Ea!, pues pecado absuelto y resuelto, dos magníficos participios... Muchas gracias por "participiar" aquí, en tu casa, Belén. Ojalá algún día me acerque a la prosa tan sumamente decriptiva que tienes tú. Un beso

      Eliminar
  7. Felicidades Javi, 45.000 son un monton y te demuestran que aunque parezca que estás solo, del otro lado de esta ventana virtual tienes tu y el flamenco un buen puñado de seguidores. Admiro como lo escribes y como lo llevas amigo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya, Julito. Con el cariño que te tengo; la de buenos momentos (y arañazos) que compartimos, y nuestras filosóficas y enriquecedoras disquisiciones, la mayoría de las veces discrepantes, tu comentario me llega bien dentro. Gracias. Un abrazo

      Eliminar
  8. Javier si pongo anónimo es porque no se hacerlo de otra forma, pero yo siempre pongo mi nombre al final del comentario. Ahora te voy a felicitar por este año de felicidad que nos ha ofrecido con tu trabajo para todos aquellos aficionados ha flamenco y tambien algo de carnaval ha habido, no hay que olvidarse que somos de Cái, pero referente a la gastronomia gitana no creo que llegue muy lejo. Mira en la boda de la Perla que se celebró en casa, calle Servanda, alli se hacian unas ollas de habichuela durante tres días, esto quiere decir que la gastronomia gitana viene de donde viene la farruca, la fabada aunque es muy buena pero yo prefiero tus papas con con chocos o tu corvina con chicharos o el rape en amarillo ytodo de Cái. Un abrazo y sigue así con los aficionados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Paco, no te preocupes si lo pones como anónimo. Sé que eres tú y sé que eres sincero y eso me vale mucho. También sé de tus muchas vivencias en el barrio. Muchas gracias por tu felicitación y un fuerte abrazo.

      Eliminar
  9. ole ole y ole.... por este maravilloso blog, por tanta sapiencia flamenca y por tantas imagenes bonitas que yo he buscado muchas noches como busco mis imagenes de moda.......gracias javier por lo que eres y por lo que das...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Óle esa pedazo de diseñadora guapa de verdad. Gracias a ti, Tere, por tu amistad que vale más que todo el oro del mundo. Las modas pasan (tú lo sabes bien); sin embargo la amistad, cuando es sincera, acepta imperfecciones y se mide en borracheras (como te decía tu amigo Chano), siempre perdura y se engrandece. Un beso.

      Eliminar
  10. Primico mío!! que honor la mención en un blog de categoría como éste, me han gustado muchas entradas en este año, en tu resumen recordaba a los peines de azúcar de Pastora, me fascina de siempre, la número 65, me quedao con el cante de cual era, jeje. Por supuesto no todo ha sido bueno, también tuviste que despedir a Mariana de la Libertá. Pero quedándonos con la esencia, espero que este año te haya servido para motivarte y continuar unos cuantos más, a mi me queda mucho por aprender de sitios como este, asi que no me puedes fallar. Qué te voy a decir que no sepas... que el que no te diga Ole que se le seque la hierbabuena! un abrazoooo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querida Flamencólica, tú y tu blog sí que sois de categoría, de manera que el honor es mío, y me encanta cómo entras aquí, sabedora de que también es tu territorio: sin llamar, descalzada, poniéndote cómoda y abriendo la nevera sin decirlo, como se espera de una buena amiga. Así que eso mismo -prima- es lo que siempre esperaré de ti. Eso, y tus escritos de flamenco, y a veces, cuando no son de flamenco y se enrelían con la tinta del alma, entonces, tu escritura no tienen precio. Gracias por estar ahí.

      Eliminar
  11. ¡Felicidades, Javier!

    Es un aniversario fecundísimo y feliz, que deseo sean 50 más.
    Un legado magnifico que Cádiz y los millones de aficionados saben valorarlo y agradesértelo.

    Abrazo.

    Mari Carmen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Maricarmen, siempre atenta y generosa.
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar