Translate

sábado, 18 de abril de 2015

Flamencoblogía. Guía del flamenco en Internet


Si desmenuzamos la raíz griega de muchas de nuestras palabras, la flamencología (logos) vendría a ser el tratado o estudio del flamenco. El vocablo fue acuñado por Anselmo González Climent, dándole título a una de sus obras (1) y poniendo así nombre y definición a una actividad, nacida en el siglo XIX, que despertó la curiosidad de pioneros estudiosos, una vez que este material musical, diverso y disperso, y de muy distinta prosapia, cristalizara en la probeta andaluza. Todos convenimos (convinieron) llamarle "flamenco", no sin cierta disputa por el genérico "cante andaluz"; llegando la semántica, incluso, a ser materia y motivo de pleito absurdo (2).

Pero el término flamencológico no suele gustar en la actualidad. No nos engañemos. Una corriente mayoritaria de la que no formo parte desaprueba la palabra, acaso por sesudos postulados de antaño, florecidos en los años 50 del siglo XX, con aquella flamencología, casi masónica, cuyo dios supremo se circunscribía a un sólo cantaor; y los juramentos se realizaban bajo oscuros mundos y formas bíblicas, en función de una ley sagrada, con los cantes a escuadra y el compás, presentes en toda logia francmasónica que se precie.

Fruto de esa antipatía en cópula con una buena dosis irónica, nació la locución flamencólico-ca, atribuida a Enrique Morente (otros a Camarón de la Isla), que abundaba con ingenio y juego de palabras, con la postura obcecada y el cólico indigesto de "lo flamencológico".

La flamencoblogíapalabra de reciente aparición que a otros también se les habrá ocurrido ya que uno no es el único observador de la transparencia del agua ni de las curvas de Beyoncé nació con la única intención "académica" de jugar con las palabras y vino a definir el estudio cibernético. El encuentro entre flamenco y blogs.


Cabecera del blog: Flamenco de papel

FLAMENCO DE PAPEL


"Probando este rinconcito... recordando al gran Luis Yance, a su paso por Córdoba, en agosto de 1925." Con esas escuetas palabras se hizo la luz. Acabaron las tinieblas en red. Comenzaba la era cibernética para la investigación flamenca. Así; como lanzando un esperanzador mensaje al espacio para que fuese leído por vida inteligente, más allá del papel, un 26 de diciembre de 2008Alberto Rodríguez Peñafuerte Montemar, creaba, a imagen y semejanza de la costilla de su gran afición y conocimiento del arte flamenco, el blog: Flamenco de papel. Le cabe el honor, por tanto, de ser el pionero en la disciplina. Inauguró la era de los blogs flamencos. Creó la Flamencoblogía. El salto del papel a la pantalla o papeles en pantalla, bajo análisis propio. Papeles viejos y nuevos; ediciones rústicas y de bolsillo, cambiadas por aparatos (ordenadores) que venían a ordenar, a estructurar y a cambiar el estudio del arte flamenco tal y como lo conocíamos hasta entonces.

Sus propuestas se suelen caracterizar por textos cortos, muy precisos, explicativos y complementarios de sus propios hallazgos hemerográficos. Análisis breves; todos, en conjunto, de una gran valía y utilidad, y que en común aportan lo nuevo respecto de lo que ya se sabía, es decir, la frescura de los datos novedosos, frente a lo conocido.

Entre sus entradas más relevantes y haciendo un titánico ejercicio de síntesis, ante tanta calidad se encuentra la huella artística de Don Antonio Chacón por Valencia, Almería o Madrid; la muestra de que en 1899 grabó saetas y martinetes en cilindro de cera; noticias de sus "nuevas cartageneras" de 1893; constancia del cantaor Francisco Hidalgo que en febrero de 1866 interpretaba "canto alegre", probables alegrías y tres meses después "Los panaderos", género, seguramente diluido como un azucarillo en el corpus fértil de las cantiñas. Interesantes noticias de Rosario La Mejorana y de su hija Pastora Imperio; de El Planeta en un baile de San Juan de Aznalfarache, en un relato de 1848, también costumbrista como el célebre de Serafín Estébanez Calderón; o del enigmático Juan de Dios Domínguez. Nuevos datos sobre temas cruciales, nunca definitivos ni acabados: La ópera flamenca; Asamblea general; o la pertenencia de Silverio a la cuadrilla del torero, Manuel Sánchez el Pintor, y sus andanzas por Brasil...

Su capacidad de síntesis, combinada con grandes aportaciones. Una búsqueda de entradas, fácil, a través de etiquetas, alfabetizadas "en nube" y una meticulosa descripción de las fuentes en los pies de foto, son sus virtudes más destacadas.

permite los comentarios.
enlaza a otros blogs flamencos.
flamencodepapel.blogspot.com.es



Cabecera del blog: Papeles flamencos


PAPELES FLAMENCOS

"Irá recogiendo, a golpes de azar, documentos de temática flamenca que, según mi criterio, merecen la pena que salgan de nuevo a la luz..." Así de bien se explica la, literal, declaración de intenciones del blog flamenco: Papeles Flamencos, de David Pérez Merinero. Similar nombre del segundo (blog) respecto del primero; de ahí que muchos lectores entre los que me encuentro, liderando el grupo de despistados nos liemos a la hora de referirnos a uno u otro blog (tanto monta, monta tanto, los papeles como el fandango). La entrada  más antigua registrada se fecha un 29 de enero de 2009, reproduciendo una entrevista a Tía Anica la Periñaca, efectuada en la revista Triunfo: Flamenco, de jornal y juerga.

Incontables y de sumo interés, también, son los documentos aportados por este blog, con dominio de sitio web. Descuellan, entre muchos, la entrevista que la revista Estampa le hizo a Antonio Pozo el Mochuelo: Sic transi gloria mundi. Cincuenta años o la vida de un cantaor; la de Francisco Lema Fosforito en Mundo Gráfico: Fosforito el antiguo rival de Antonio ChacónLas tres muertes de Juan Breva (apócrifas todas, de ahí lo de 'tres'); La plaga flamenca de 1888, un claro manifiesto antiflamenquista; la célebre anécdota de Silverio en Cádiz, contada por el folklorista Rodríguez Marín; La Argentinita y Pilar López en La Unión Ilustrada; la posibilidad de la existencias de dos cantaores, bajo el nombre de Corruco. O una juerga flamenca, con Enrique el Mellizo, a bordo de un buque alemán: Germanos y Cañís...

A pesar de la coincidencia de nombre y de compartir una misma actividad, la camaradería, en general, suele reinar entre flamencoblogueros. Suele. Así, recomendaciones de uno, son elegantemente recogidas por otro. Dignificante y edificante forma. Botón de muestra es esta noticia de 1929 sobre La Mejorana, Chacón y Montoya en el Palacio de Dueñas, recogiéndose la advertencia de que la primera, se correspondía con su sobrina, Soleá la Mejorana.

permite los comentarios.
NO enlaza a otros blogs flamencos.
www.papelesflamencos.com



Cabecera del blog: La Gazapera


LA GAZAPERA

Estamos ante el blog que más 'zarandeó' la conciencia investigadora frente a las pantallas. También ante el que mayor debate despertó no sin consustanciales polémicas a las que el autor supo zanjar con elegancia—, trazando un camino preclaro en la nueva investigación. Pertenece al periódico El Correo de Andalucía y en el subtítulo reza El blog de Manuel Bohórquez, su autor, reconocido crítico flamenco e investigador, con distintas publicaciones en el mercado. Su método no fue nuevo: continuó la senda iniciada por el maestro José Blas Vega, quien dotó siempre a todos sus trabajos bibliográficos flamencos de un aparato crítico muy consistente, basado en las fuentes documentales primarias: certificaciones literales, de defunción, de nacimiento, de matrimonio, partidas de bautismo, expedientes de quintas, padrones, actas capitulares y toda la burocracia de papel amarilleado por el tiempo, custodiado por las instituciones en algunos casos con bochornosas zancadillas abusivas de "lo público"(3), que tanta información proporciona para trazar, con precisión cirujana, los perfiles biográficos de una determinada figura.

En la esfera celeste de La Gazapera, en su constelación de entradas, una brilla a años luz de intensidad. Su gran masa histórica determinaba la enorme importancia en la órbita de la historia del arte flamenco. Por ello suscitó la atención de toda la comunidad científica y despertó por igual la admiración y el debate: El Planeta; el de las Escenas Andaluzas y de la descripción de 'Demófilo', fue observado con una lente de última generación, que nos trajo datos nuevos; mediciones frescas y una hipótesis bien trazada y fundamentada sobre su identidad, que vino a corroborar lo que la tradición oral y escrita había dicho de él: que nació en la capital gaditana, en el seno de una estirpe gitana. Véase: En busca de El Planeta perdido.

En esa misma línea investigadora, un tanto revisionista sobre la visión tradicional que la literatura había fijado sobre los grandes clásicos, destacan, también, entradas como: Silverio Franconetti. El principio del flamencoLa madre que parió a Silverio; Desvelado el misterio de Tomás el Nitri; Pedro Lacambra, contrabandista y flamenco en Triana...

Dos facetas se conjugan de manera evidente en el desarrollo de este blog. Una, la perspectiva del crítico flamenco. Otra, la del investigador. Complementarias ambas, pero distintas. Entre las entradas estrictamente críticas, destacamos algunas: ¿Quién quiere examinarme de compás? (alegato valiente); ¿Cómo nos llevamos artistas y críticos? (VI entregas)...

Se registran un tercer tipo de entradas de sumo interés Mi relación con, es decir, la narración de vicisitudes vividas en primera persona por el autor, con los propios protagonistas. Así, Antonio MairenaJuanito ValderramaChano Lobato, Chocolate, Naranjito de TrianaEnrique Morente, Camarón de la Isla, Fernanda de UtreraPaco Toronjo, Mario Escudero, fueron, entre muchas figuras, las que desfilaron por estas interesantes y no menos valiosas aportaciones.

permite los comentarios.
NO enlaza a otros blogs flamencos.
blogs.elcorreoweb.es/lagazapera/




Cabecera del blog: El afinador de noticias



EL AFINADOR DE NOTICIAS

Para delicia de aficionados y para la fortuna de todos, un nuevo blog se incorporó, el 16 de diciembre de 2009, al universo flamencoblógico: El Afinador de Noticias, administrado por el investigador vigués, Faustino Núñez, acreditado musicólogo, e investigador de referencia.

Sus aportaciones son incontables, muchas de ellas espigadas en un granero común por y para otros investigadores de la zona gaditana: la Hemeroteca Biblioteca Municipal de Cádiz, entidad que atesora una magnífica colección de prensa decimonónica, sin embargo, bajo un lamentable estado de retirada de consulta por criterios, muy discutibles y eternizándose en el tiempo una situación insostenible, que permite que magníficas colecciones, de titularidad públicas, no estén digitalizadas y permanezcan en el tiempo, envueltas en un "sudario" de papel de Correos. Hace años, el 7 de junio de 2010, un grupo de investigadores dimos la voz de alarma denunciando los hechos. Léase aquí.

La metodología usada por Faustino, no sólo urde su búsqueda en la documentación archivística, también se basa, como otros blogs, en lo motores de búsqueda de los archivos digitalizados.

Sus entradas están muy bien comentadas, con el valor añadido de su formación musical, lo que le confiere una perspectiva, que viene siendo nueva desde que este autor se incorporó a la flamencología (lo hizo mucho antes que a la flamencoblogía), toda vez que sus muchos trabajos bibliográficos, ya dejaron un magnífico legado, como sus incursiones en comandita con "primeros espadas", como: José Manuel Gamboa, José Luis Ortiz Nuevo, María Teresa Linares o sus trabajos en solitario.

Hay que hacer un gran esfuerzo selectivo para escoger el atún de aijá de sus entradas, pero no me resisto a decantarme por: El trágico final de Paquirri Guanter (2 y 3); ¿Quieres jaleo? ¡Toma cincuenta!; Los polos de El Planeta; Lázaro Quintana por livianas y la petenera americana; Zapateado en 1802; Beneficio a Don José Patiño; El jaleo del arandito; Entrevista a ¿Joselito la Morala?; Pepe Caobita, sobrino del Nitri; Juan de Dios, torero y flamenco; ¡Viva la Pepa! desde 1766; La Neguita, tango americano: lotería y limoná; El Planeta canta el polo de Tobalo en 1826; Curro Dulce algunos datos reunidos...

Junto a sus aportaciones de corte histórico, no huye Faustino de su posición crítica ante los lamentables complejos de superioridad, academicistas, enquistados desde tiempos inmemoriales en la vieja España. Botón de muestra: Huertas no fue catedrático de guitarra.

permite los comentarios.
enlaza a otros blogs flamencos.
elafinadordenoticias.blogspot.com.es



Cabecera del blog: Flamenco en mi memoria

FLAMENCO EN MI MEMORIA

De un viejo en su acepción  más cariñosa y respetuosa aficionado e impulsor del estudio flamenco: Andrés Raya, llegó un nuevo blog: Flamenco en mi memoria"Con toda humildad, quiero presentar, a modo de pinceladas, algunos retazos de mi memoria", rezaba su 'tarjeta de visita' en su primera entrada, un 16 de febrero de 2011. Lo viejo rejuvenecido. La acumulada experiencia, venía a refrescar memorias presentes, con todo el caudal y el poso de sabiduría, acumulado por el tránsito de los años y por la oportunidad de haber experimentado y vivido tiempos pretéritos en lugares específicamente flamencos. Andrés, junto a un grupo de amigos, había formado parte de "La Hermandad", grupo fundador de la editorial Demófilo de la colección ¿Volveremos pronto a Sevilla?, que tantos títulos de suma importancia legó a la bibliografía flamenca.

Dos rasgos predominan en el estilo de este blog: un gran uso y profusión de audios flamencos, de viejos discos de vinilo y, en ocasiones, de pizarra, con análisis sobre determinados cantes (filiaciones, autorías...) y un sentido crítico, general, apoyado en un sólido criterio propio, que no cierra puertas a la novedad, pero que está bien impermeabilizado ante "milongas" poco cocinadas en las tahonas de las "fantasías animadas de ayer y hoy".

Entre sus entradas más destacadas, sobresalen: ¿Solea de Charamusco?Presentación de Eugenio Cobo (1997)De cómo Mairena me quitó a Camarón¿Cuándo entró el flamenco en la Universidad?Patrimonio noséqué, noséqué de la nosécuántoLos tientos gallegos se andaluzanCaballero Bonald ¿el más completo de nuestros escritores actuales?Poniéndole un año a Un baile en TrianaMi llegada al refundado San Juan EvangelistaTras las huellas del Niño de Granada (¡diez entregas!); De la autoría de algunas letras flamencas¿Quiénes ganaron en el Concurso de Granada de 1922? (cuatro entregas); El Tenazas: de su edad y de sus diplomasDe cómo nació la idea de fundar EDICIONES DEMÓFILO...


permite los comentarios.
enlaza a otros blogs flamencos.
memoriaflamenca.blogspot.com.es



Cabecera del blog: Callejón del duende


CALLEJÓN DEL DUENDE-CÁDIZ FLAMENCO

El 20 de mayo de 2012, un nuevo blog se incorporaba al ciberespacio: Callejón del Duende por título; por subtítulo Cádiz Flamenco. Su promotor: el estudioso gaditano, Antonio Barberán, presidente de la Cátedra Itinerante de Flamencología de Cádiz, investigador incansable, con un merecido premio de La Unión, por su disco de dos volúmenes, con Carmen de la Jara: Tesoros del cante antiguo.

Como corresponde a un investigador, 'fajado' en los archivos, a los que dedica innumerables horas de estudio, el fruto estaba cantado: luz donde había penumbra; madejas genealógicas desenmarañadas; retazos biblio-biográficos fijados con precisión, así como hallazgos propios, de inestimable e indudable valía.

Su entrada primigenia está fechada ya se ha dicho en mayo de 2012, y giró en torno a Don Antonio Chacón y a Juan Breva, con un artículo que había publicado en la revista flamenca Nueva Alboreá, en junio-septiembre de 2007.

Al igual que en otros blogs de su género y por la gran calidad mostrada, no es nada fácil hacer una selección de sus mejores entradas; pero sí una aproximación de sus trabajos "de mistó"; las huevas del cangrejo: los mejores granos de la graná. Y ahí, con la subjetividad de servidor que para eso suscribe y escoge destaco los siguientes retazos biográficos, de mucha enjundia, la mayoría de los cuales aparejan datos y material gráfico, hasta entonces desconocidos: El simpático y popular cantaor Diego Antúnez; Al guitarrista flamenco gaditano Manuel Pérez el Pollo; Ramón Jarana, el cante bien dicho (dos entregas); Tipismo gaditano (seis entregas); Enrique el Mellizo y el Príncipe Enrique de Prusia. Juerga flamenca a bordo de un acorazado alemán en 1901; Gabriela Ortega y Pastora Imperio: dos historias de amor; Rosa la Papera; Juan Gandulla Habichuela y los otros; El Troni, un cantaor de los de antes; Datos biográficos de Francisco la Perla; Antonio Díaz el Flecha de Cádiz...

Uno de los grandes complementos de las entradas "callejoneras", no es sólo la novedad gráfica o literaria de la propuesta; es el magnífico complemento de guía auditiva, mediante audios en mp3. En ése sentido, como magníficos estudios de escucha, destaco sin vacilación alguna: Enrique el Mellizo. Vida y obra de un compositor jondo. Guía de escucha; Soleá petenera: apuntes varios (dos entregas); Aurelio Sellés: cantes inéditos. Comentarios y estudio estilístico de los mismos (II y III); Cantes rondeño-gaditanos: El Polo; y Cantes rondeño-gaditanos: Soleares; Cantes rondeño-gaditanos: La policaña...

EL caviar de beluga de este blog, se sirvió en cucharilla de plata (como la taza de su cuna) y vino a demostrar, por feliz añadidura, que una investigación siempre llama a otra, porque así se construye el conocimiento. Que una puerta siempre puede abrir una segunda; 'que un clavo saca a otro clavo', como dijo Joselito Monge Cruz. A raíz del hallazgo de Manuel Bohórquez, sobre El Planeta, apoyado en su hipótesis bien desarrollada, floreció una segunda, con los mismos sólidos pilares documentales, que demostraban que el célebre Luis Alonso, era su hermano; siendo sobrino carnal Lázaro Quintana, aquél primer flamenquito que la nueva flamencoblogía lo localizó junto a la palabra 'flamenco': Luis Alonso: un bolero muy famoso, hermano del Planeta ( II y III entregas); 

Otras entradas, fedatarias del rigor, son: Apellido 'Ortega' de Caracol: 100% gitano (respetuosa y documentada réplica en vida a Juan de la Plata); Guitarreros gaditanos: (censo de guitarreros s. XVIII y XIX) (4 entregas); o Las malagueñas del Mellizo. ¿Litúrgicas? (3 entregas)...

permite los comentarios.
enlaza a otros blogs flamencos.
cdizflamencoflamencosdecdiz.blogspot.com.es



Cabecera del blog: Flamencas por derecho


FLAMENCAS POR DERECHO

Por derecho propio. De una vez. Acertado doble sentido que le da título inteligente a este blog: Flamencas por derecho, por subtítulo: Mujeres que han dejado su impronta en la historia del flamenco. Todo un oasis reivindicativo, y muy bien escrito por la periodista Ángeles Cruzado, del papel olvidado de la mujer en la sociedad. Actitud que, por ende, afectó al flamenco de manera inexorable, a su sociología y al desarrollo histórico desigual de sus figuras, en función de clichés educacionales y de pesados lastres de siglos de tradición. Faralaes apulgarados; guardados para siempre en armarios de llaves perdidas. Preciosas voces agudas, apagadas de por vida, resignadas a cocinas de carbón y a mecedoras de enea y a tareas abnegadas, cuando no a un maltrato. Notoriedad negada. Deseos de danza reprimidos. Y también una vida artística que pisó escenarios, seguramente simultaneado con la invisible carga de ser madre, esposa y trabajar sin ayuda para una casa.

Es de ley que lo haga una mujer. Y es preciso que así sea. Y que funda su buen estilo narrativo con su capacidad de investigación. El resultado es una magnífica galería de mujeres artistas, de cantaoras, de bailaoras, de tocaoras, de boleras, de mujeres increíblemente imprescindibles. Desconocidas algunas; otras muy famosas, bellas todas, bajo cánon de belleza de la época que le tocó vivir y todas con una fabulosa historia detrás. En común: el flamenco y el hecho de ser mujer; y todo bajo una generosa capacidad de cita de fuentes con ilustraciones muy bellas, expurgadas de la prensa periódica, fundamentalmente, a través de los motores de búsqueda y vídeos en red.

Como en otros casos, cuesta condensar y decantarse por entradas destacadas. Lo hacemos, aún a riesgo de dejar alguna, fuera de esta subjetiva selección: Amalia Molina: el arte y la gracia de Sevilla que conquistan al mundo (nada menos que 12 entradas); Josefa Vargas, la Terpsícore gaditana (5 entregas); María de Albaicín, estrella del baile y reina del celuloide (II entradas); Conchita Borrull, la reina de los bailes gitanos (II entregas); Juana la Macarrona la estrella de los cafés cantantes (dos entradas); Carmencita Dauset, la reina de Broadway (9 entregas); La Malena, la elegancia de una bailaora de la viejas escuela (II entregas); Mercedes la Serneta, la madre de la soleá; Adela Cubas, una guitarrista hecha a sí misma (II entregas); Dolores la Parrala, una cantaora de leyenda; Trinidad la Cuenca, una estrella de fama internacional (5 entregas)...

Su diseño. La originalidad de la tipografía usada. Una estructura sencilla, que permite buscar de manera fácil, agrupando bajo cante, baile y toque o todas las entradas juntas, hacen de este blog, con dominio de sitio web, un espacio didáctico imprescindible y de suma utilidad.

 permite los comentarios.
 enlaza a otros blogs flamencos.
www.flamencasporderecho.com


Por una cuestión obvia de espacio, no es posible darle cabida aquí a otros blogs y a otros sitios webs, específicamente flamencos e igual de dignos de ser reseñados. Pero sí los enlazamos, por la rigurosa y excelente información que ofrecen. Es el caso de Jondoweb, de Marcos Escánez, (portal pionero en crear una sección de investigación sobre flamenco); de  Los caminos del cante, del estudioso y compañero de radio, José María Castaño; de Historias de flamenco, de Montse Madridejos; de Flamencólica, de Rocío Parker; de La Flamenca; de El arqueólogo musical, del experto en cilindros y pizarra, Carlos Martín; de El flamenco en la poesía como yo los siento, de José Luis Tirado; de Barrio de la Triniá, de Porverita; de Mi espacio flamenco, de América...; de Crónicas Flamencas de Rufo; de Chemi López Blog, del musicólogo, Chemi López; de AticoIzquierda.es, de Paco Vargas; o de La Gaceta Flamenca, de Ramona... (4)

Bueno. Sí; falta uno. Se llama Los fardos de Pericón (1512), pero ése lo conoces de sobra y no tiene ningún sentido que yo te lo cuente ahora que para eso eres parroquiano y además, el autobombo estaría ná má que regulá.

PD. Ninguno de los blogs reseñados arriba, aún constituyendo sin ningún género de duda la avanzadilla de los estudios flamencos de los últimos siete años goza de subvención, partida presupuestaria, beca o aportación económica alguna, por parte de la administración pública.

Es España. Más específicamente: Andalucía.
_________________________

(1) GONZÁLEZ CLIMENT, AnselmoFlamencología, Córdoba: Ediciones de La Posada y Ayuntamiento de Córdoba, 1989 (segunda edición).

(2) "El dueño del antiguo café-teatro del Correo se ha presentado al gobernador en queja contra la empresa que tenía contratado dicho local. Aduce este señor que, no obstante consignarse en el contrato que los espectáculos no figuraría el 'cante flamenco', se han dado de este varias sesiones. La empresa dice que lo anunciado por ella y dado al público no es cante flamenco, sino cante andaluz. El gobernador se ha manifestado incompetente para resolver tan árdua cuestión, indicando á los interesados que más bien corresponde el examen de este caso á los tribunales". Diario de Cádiz, 13 de abril de 1888. Véase la entrada de Los fardos: ¿Andaluz o flamenco? Porfía en el Café del Correo.

(3) Caso de la Hemeroteca Municipal de Sevilla, que cobra por cada fotografía que se pretenda realizar a los fondos de "titularidad pública" (comillas y negrita: intencionadas y nuestras).

(4) Ojalá, gente tan capacitada y cualificada como Cristina Cruces, Luis Suárez, José Manuel Gamboa y otros, incorporen su talento y saber a la flamencoblogía.

14 comentarios:

  1. Me dice mi memoria que el término "flamencólico" no lo acuñó Camarón (poco dado, por otra parte, a hacer declaraciones), sino su buen amigo Enrique Morente. Fue en una entrevista que le hizo Paco Almazán para la revista Triunfo y que fue publicada el día 28 de noviembre de 1970. Con una gran dosis de ironía (esa ironía que siguió explotando toda su vida) a la pregunta de si había recibido apoyos en los comienzos de su carrera profesional, suelta Enrique, entre otras ocurrencias, lo que sigue;
    Gracias a todos estos señoritos que hablan tanto tanto de cante y les gusta presumir con el flamenco y que se hacen llamar flamencólogos, en vez de flamencólicos, he llegado a lo que soy....
    Sigue hablando de ellos son dejar títeres sin cabeza..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Ves, Andrés, como es importante la memoria y tu inclusión aquí? Creo que llevas razón y, conociendo la retranca del granaíno, me inclino por lo que dices. Es probable que ambos en los billares de Callao y en mil juergas lo usasen en aquellos 70. Enrique Montiel, en la biografía de Camarón de 1992 se lo atribuía a él. Incorporo tu dato. Un abrazo y gracias por comentar.

      Eliminar
  2. Merecido reconocimiento a los blogs citados y muy agradecida por la mención del mio.
    Reciba un cordial saludo y mi admiración y respeto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y merecida tu inclusión, América. Recibe tú también mi respeto y admiración. Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  3. Una buena guía para los que quieran sumergirse en este mundo de lo jondo y aprender a amarlo. Yo te agradezco, amigo Javier, la inclusión de mi humilde parcela, donde intento, aparte del flamenco, aportar mis visiones, vivencias y opiniones personales sobre temas diversos, asi como extensivo a la inclusión en tu lista de sitios tan interesantes donde ilustrarse sobre técnicas, métodos y estudios sobre este arte que disfrutamos y en el que nos complacemos. Un abrazo y adelante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, José Luis. En realidad, es una visión personal de cómo está el patio bloguero flamenquito. Es imposible hacer una reseña de todo lo que hay. He escogido de forma coherente con mi manera de pensar. Gracias por comentar. Seguro que tu preciosa tierra ya tiene desplegados los azahares inundando sus calles.

      Eliminar
  4. Querido Javier creo haberte dicho una vez que a mi la palabra "Flamencología" no me ha gustado nunca fue sacada por un rioplatense de Los Barrios(Cádiz) por la sencilla razón de que el flamenco no es una ciencia, creo yo, es un ARTE ahora y siempre. Yo solo no lo digo que hay personas mas entendidos que yo que lo afirman, por ejemplo: Alfredo Arrebola en "Flamenco Tradicional: Una forma de identidad cultural de Andalucía" Y, POR FORTUNA, NO ES UNA CIENCIA; NO ES ESA CIENCIA A LA ALGUIEN HA PRETENDIDO LLEGAR BUSCANDO ESE ABSURDO APELATIVO DE LA FLAMENCOLOGIA. Revista de Flamencología nº 8 Año IV 2º semestre 1998 Pág,17. Pero todos no piensa como el señor Arrebola, el señor Manuel Ríos Ruiz en la misma revista pág. 6 dice: MIEMBROS DE LA NÓMINA DE FLAMENCÓLOGOS E INVESTIGADORES QUE LE HAN SALIDO AL FLAMENCO EN LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS, EN DETERMINADOS CASOS HAN MAMIPULADO SU HISTORIA. Y yo digo, Incluido el señor Ríos Ruiz. Y sigue con sus treces, MIENTRAS TANTOS, LOS FLAMENCÓLOGOS- NO TENEMOS MÁS REMEDIOS QUE LLAMARNOS ASÍ-NOS HEMOS ESFORZADO EN ECHARLE LITERATURA Y POESIA... Y digo yo, no se porque hay que llamarse así cuando no es una ciencia. El flamenco es un arte ahora y siempre, para mi seria ha ser un arte llamarle Artesanos del Flamenco, pero Goebbels dijo una vez: "UNA MENTIRA MIL VECES REPETIDAS ACABA ADQUIRIENDO CARÁCTER DE VERDAD" Estos son los pensamientos del Paco de Cái.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Paco. "Sin encambio" yo tengo una visión distinta a la tuya. A mí sí me gusta el término 'flamencólogo' y la 'flamencología'. Con todos mis respetos, claro, hacia quien no. El hecho de que el flamenco sea un arte escénico, no invalida para nada que sea susceptible de que se le estudie. Y desde el momento en que se le aborde de manera científica, interdisciplinar y bajo método de estudio, ya es perfectamente válido hacer de él un 'tratado de' (logos). De toda materia estudiada (sea astrofísica, latín o la ciencia del menudo con garbanzos) se puede hacer un tratado; o sea, un 'logos'. De manera, Paco, que tú y yo somos dos buenos 'caracólogos', formados en la Universidad de Nebraska, con caldito picantito del que chorrea por el codo. ¿Quién se atreve a desmentirme que de la forma de guisar los caracoles no se puede hacer un tratado-estudio que determine, cuánto tiene de sociológico y cuánto de biológico? Ya sabes: está cerca la temporá de matricularse ante una taza. Y convío yo. Un abrazo.

      Eliminar
    2. Querido caracolero, esto no tiene nada que ver con los Ortegas, en verdad tú tiene algo de razón, bueno algo no mucha, pero somos de distintos pensamientos pero en la flamencología y la carnavalogía somos muy parecido, posiblemente casi igual en pensamientos pero en distintos planos, yo como aficionado y tu como investigador y obrero del carnaval, te digo lo de obrero porque tu trabaja de lo lindo en las dos facetas, CARNAVAL Y FLAMENCO, gracias por todo lo que hace por nosotros.

      Eliminar
    3. Un saludo para el mantenedor de este blog, Javier Osuna, cuyo trabajo de recopilación y difusión del flamenco agradezco y admiro. Vuelvo a opinar en esta entrada, ya que Paco ha sacado el tema, el de la guasa; aquí lo dejo, con todo mi respeto.
      Cada vez me molesta menos -podría decir también que cada vez lo soporto más- la palabra. Antes, me parecía presuntuosa, insolente, fuera de la realidad. Quizá porque algunos, lejos de ser humildes y creyendo estar en posesión de no sé qué verdad indiscutible, se han dedicado a mirar por encima de hombro a los que no piensan como ellos. Eso les ha hecho daño. Pero ahora no entro, o casi no entro en la disputa.
      Ahora, más viejo y prudente, considero que el flamenco está ahí, y que no hay nada que les impida estudiarlo. ¿Por qué no? Como yo nunca digo nunca jamás, quizá si tuviera tiempo, también lo haría. Pero a sabiendas de que el fruto de mi tiempo libre no va a alterar su evolución lógica, es decir, la creación de nuevas formas en los barrios humildes, por una gente que a lo mejor a algunos asombra que carezcan de la formación académica adecuada. Como ha sido siempre. Me refiero a lo del asombro.
      Hubo un jugador de mi equipo favorito, el actual campeón de la UEFA, que se llamaba Rafa Paz; era aficionado a la rodología. Curiosa ciencia, sí señor, que se dedica al estudio y tratado de las rosas. En principio me asombré, pero pensé, como con el flamenco… y ¿por qué no? Como botón para el anecdotario me parece bien. Como tantas y tantas materias que son susceptibles de ser estudiadas y tratadas, ya que no está prohibido por la ley.
      Por ejemplo, yo nunca impediría a nadie el estudio de los piononos, líbreme Dios, cada uno es libre de hacer lo que quiera. Pero hacer una masa salada, rellenarla de carne –con perdón- y seguir llamándolo pionono, creo que está fuera de lugar.
      El problema es que el que realiza esa propuesta es el mejor cocinero o repostero del mundo, un virtuoso del carajo, y en el respeto y la admiración hacia su talento y/o sus méritos nos comemos lo que nos eche sin atrevernos a opinar por temor al resbalón o a quedar con el culo al aire. Eso, y las palmaditas en la espalda de sus incondicionales, animan al cocinero a crecerse, a creérselo. Y el día que nombren los piononos patrimonio de la humanidad, cualquiera le chista a los cocineros.
      Pero hemos comido piononos desde chiquetitos, y sabemos lo que son. Lo mejor, pasar. Sabemos que en las pastelerías tradicionales se van a seguir fabricando buenos y de calidad. Así que, si me lo permite el casero de este sitio, hacer un efusivo saludo a la afición, por completo, y a todo aquel que se arrime a nuestro arte, aunque sea a través de los piononos.

      Eliminar
  5. Javier que bien lleva eso de enseñar aquien no sabe, es un placer saber que hay personas que te da lo que ellos tienen y aqui en mi Cai hay un par de ellos que nos hacen la enseñanza muy amena. Gracias, gracias y mil veces gracias por las enseñanzas recibida. Un abrazo y quiero vivir muchos años para seguir leyéndote.

    ResponderEliminar
  6. Ole mi primo! me esncanta este resumen tan interesante, sé que voy por buen camino porque leo casi todos los que me nombras y explicas de forma extensa, los que me dejo son por falta de tiempo, como bloguera decirte que el mío no tiene ni mucho menos el paso de los demás, haberlo nombrado ya es demasiado, así que gracias. Como prima, tengo que cogerte un tinto de verano de la nevera y poner mis alambres en alto para contarte que ya no estoy en La Flamenca, jejeje, un saludo primo, ya viene el calor... prepara los visillos que pronto hablamos con todo abierto. Beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Óle tú, prima. Gracias por pasarte por aquí. Respecto de los "blogses", seguro que coincidimos en gusto y en análisis. En otros aspectos, quizá no, lo cual está muy bien y así tendremos un motivo más de conversación. Por lo pronto, he encargado los visillos. Hay tinto en la nevera. También nieve, Caserita y limón. Faltas tú nada más. Y nada menos. Un beso.

      Eliminar